A diferencia
de la editorial, el artículo va firmado y representa la opinión
particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede ser
distinta a la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales.
Otra diferencia que debes tener en
cuenta es que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados
puesto que las editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran
relevancia.
La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.
La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.
El artículo
de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su
credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que
merezca esa firma a los lectores.
Los
artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y
las ochocientas palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas.
Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión.
Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales con
muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública.
A continuación, ve el siguiente video en el que se habla del artículo de opinión.
Características:
- Emisor:
Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir
necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un
valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos,
sociólogos y autores literarios de todos los tiempos. Por tanto, predomina la
subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona.
- Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc...
- Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc...
- Estructura:
Totalmente libre, a voluntad del articulista. Sólo en algunos medios ocupa un
lugar destacado y preferente. En otros casos, aparece siempre en la sección de
Opinión. Pueden aparecer todas las variedades discursivas: narración,
descripción, exposición, argumentación, etc.
- Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de convertirse en verdaderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos con la recopilación de artículos publicados en prensa.
- Aspectos lingüísticos: Lo peculiar del artículo es la combinación de un estilo divulgativo (propio de lo periodístico) con las diferentes tipologías textuales, especialmente lo literario.
- Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de convertirse en verdaderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos con la recopilación de artículos publicados en prensa.
- Aspectos lingüísticos: Lo peculiar del artículo es la combinación de un estilo divulgativo (propio de lo periodístico) con las diferentes tipologías textuales, especialmente lo literario.
REVISA EL SIGUIENTE EJEMPLO DE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN
VISITA EL SIGUIENTE ENLACE PARA LEER A CERCA DE ROPA USADA, ejemplo claro de un artículo de opinión presentado por Escolares. net. Aquí podrás reconocer cada una de las partes de las que te hemos hablado.
MANOS A LA OBRA
Sigue las siguientes recomendaciones para escribir un artículo de opinión.
- El título del artículo. Para iniciar el artículo se puede escoger un título provisional. Hay que tener presente que todo título tiene implícita una pregunta. Es importante identificar la pregunta que oculta nuestro título, en algunas ocasiones la pregunta está explícita, esto es, el título mismo se presenta en forma de pregunta. A lo largo del artículo el autor busca dar respuesta a la o las preguntas planteadas.El título final del trabajo puede definirse hasta el momento en que se concluya el documento. No debemos olvidar que el título es la carta de presentación de nuestro trabajo, una invitación al lector, para atraerlo, para capturar su atención.
- La introducción. Es el primer párrafo del artículo, versa sobre aquello de lo que va a tratar el artículo, es habitual que en ella se expliciten las preguntas que se han planteado a partir del título del artículo; los puntos que se van a tratar a lo largo del mismo. La introducción puede tener una extensión de entre diez y quince líneas. En esta parte del artículo el autor también intenta cautivar el interés del lector, con la intención de que éste continúe con la lectura.
- El desarrollo. Este es el espacio previsto para que el autor presente el tema; las ideas que le interesa poner en el plano de la discusión; los argumentos que le permitirán convencer al lector de la certeza de sus apreciaciones sobre el tema propuesto. Debemos resaltar la importancia del orden al presentar esos argumentos, mismos que darán vida al artículo y que permitirán que el lector se aproxime a la información de manera congruente, llevándolo de lo simple a lo complejo.
- Es el momento de explayarse, de dejar volar las ideas, echar mano de la memoria, de darle permiso a la imaginación...
- En esta sección del artículo es necesario agotar toda la información que se intenta presentar, a fin de que el lector tenga la oportunidad de conocerla y apreciarla en su totalidad; de analizarla y comprenderla en todo su contexto.
- Conclusión. Se expone en el último párrafo del texto, su contenido puede ser:
- La respuesta a la pregunta inicial. Este es el espacio que tiene el autor para presentar al lector la respuesta que ha encontrado para la pregunta o preguntas que se plantearon a partir del título del artículo.
- La toma de posición del autor. Si el tema desarrollado lo permite y si esa es una de las intenciones del autor, éste puede definir aquí su postura particular sobre las ideas revisadas a lo largo del artículo.
- La propuesta. En no pocas ocasiones, al hacer el análisis de un tópico específico, surgen y se concretan ideas que pueden resultar esclarecedoras y de particular interés para dar soluciones a problemas planteados o giros diversos para abordar temas nuevos.
¿Quedó claro? Qué te parece si vemos la redacción del artículo de opinión desde otra perspectiva.
Pon mucha atención a los pasos que ahora se darán ya que serán estos los que te permitan estructurar adecuadamente tu artículo de opinión.
En el artículo de opinión, el autor plantea su forma de pensar sobre un tema. Su interés de hacer reflexionar al lector y convencerlo sobre su planteamiento. En el articulo de opinión, generalmente, se señala un problema y se ofrece una solución.
- Ejemplo: "Creemos que la paz es un asunto que no nos concierne: pensamos que es un problema que los políticos tienen que resolver". (problema)
"Creo que en la paz mundial tiene que empezar por la acción individual de todos nosotros en la vida diaria". (solución)
- Redacta un articulo de opinión sobre la siguiente aseveración:
A veces la guerra es necesaria para alcanzar la paz.
Planifica
1. Determina si estas de acuerdo o no con la aseveración. Escribe un problema relacionado con la afirmación y tu opinión al respecto; por ejemplo: Hay personas que creen que consiguen la paz por medio de la imposición de su punto de vista.
2. Piensa en las actitudes, los valores o las acciones que puedan desarrollarse para solucionar el problema.
3. Consigue ejemplos que sostengan tu opinión. Pueden ser ejemplos de la vida diaria o de lo que ocurre en la Isla o en el mundo.
Redacta
1. Redacta un párrafo de introducción en el que expongas el tema de que hablaras. Presenta, de manera general, tu opinión sobre el tema.
2. Presenta, el segundo párrafo, el problema especifico que produce la situación y cual es su posible situación.
3. Expón un tercer párrafo por que justificas esa solución. Utiliza los ejemplos que conseguiste.
4. Escribe un párrafo de conclusión en el que resumas tu punto de vista y la solución del problema.
5. Ponle un titulo al texto.
Corrige
- Revisa el texto con esta lista:
___ Identifica un problema y propone una solución.
___ Expresa una opinión sobre la aseveración inicial.
___ Justifica con ejemplos la opinión y la solución.
___ Tiene un titulo adecuado.